La disputa por el armado electoral
Piqueteros y la CGT protestan por su exclusión de las Listas K
 Unidos por el ninguneo del Gobierno a la hora del armado político y electoral, la CGT, piqueteros y movimientos sociales le pusieron voz a su malestar. Desde dirigentes cercanos a Hugo Moyano hasta Luis D'Elía se encargaron ayer de manifestar su descontento por no ser tenidos en cuenta, en la medida en que pretendían, en las listas de candidatos kirchneristas. Moyano ya no volverá a interceder como mediador en cuanto conflicto gremial exista en el país. Así se animaron a asegurar en el entorno del líder de la central obrera ante el malestar generalizado que provocó el poco espacio que el Gobierno le cedió al sindicalismo en el armado electoral.
La CGT logró apenas ubicar como candidatos al metalúrgico Carlos Gdansky, que no responde al moyanismo, y a Facundo Moyano, que fue relegado al 11° lugar de la lista de aspirantes a diputado nacional en Buenos Aires.
"Cuando termina el cierre de una lista, en todos lados queda gente caliente. Nosotros estamos dentro de ese contexto", expresó el taxista Omar Viviani, uno de los laderos de mayor confianza de Moyano. También se desahogó el dirigente Julio Piumato: "Cristina no tuvo en cuenta al movimiento obrero para defender el modelo en el Congreso".
La molestia por la confección de las listas del oficialismo alcanzó también a dirigentes piqueteros. D'Elía, líder del movimiento social Federación Tierra y Vivienda (FTV), se quejó porque no lo incluyeron como candidato a diputado nacional del Frente para la Victoria. "Gloriosa FTV que bancó a K desde siempre y que salvó al Gobierno del golpe, desde el sábado se siente kelper en su fuerza", escribió el dirigente en su cuenta de Twitter.
D'Elía dijo, además, que sentía "indignación" y expresó su enojo porque "La Cámpora recibió diez lugares" y su espacio político, Miles, ninguno.
El vínculo entre la central obrera y el Gobierno estará guiado, de ahora en adelante, por la tensión. No habrá un quiebre anunciado, pero sí un furtivo distanciamiento.
La última vez que Moyano intercedió en nombre del Gobierno para mediar en un conflicto gremial fue por pedido del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. Había sido por el bloqueo a las cerealeras de Rosario.
En la CGT aseguraron que la relación cambiará, a pesar de la buena sintonía del camionero con De Vido y con el flamante candidato a vicepresidente de la Nación y ministro de Economía, Amado Boudou.
"No creo en una ruptura con el Gobierno. No está en el ánimo del movimiento obrero. Nosotros tenemos una responsabilidad institucional como CGT y vamos a seguir cumpliéndola. Vamos a seguir defendiendo el modelo", aseguró Viviani, en diálogo con radio La Red. Y agregó, a modo de autocrítica: "Teníamos otra expectativa de que mayor cantidad de compañeros integren las listas. Lamentablemente, eso no se dio. Habrá que hacer un análisis de la situación. De diputado nacional entró un solo compañero y de diputado provincial también. Esto a muchos muchachos no les gustó".
Hubo diferentes sectores del gremialismo que le acercaron planteos a Moyano. En el círculo íntimo del referente camionero, intuían que el desplante del Gobierno pudo haber tenido que ver con el proyecto de ley de repartición de ganancias entre los trabajadores que descansa en la Cámara baja. La iniciativa en el Congreso fue activada por Héctor Recalde, asesor legal de la CGT. La hipótesis que plantearon en la central obrera era que el Gobierno temía por el crecimiento de un hipotético bloque de diputados de pura cepa sindical.
Actualmente, a la tropa de legisladores moyanistas la integran los diputados Omar Plaini, Recalde, Octavio Argüello y Antonio Alizegui. Los últimos dos dejarán sus bancas en diciembre.
El único ganador
El dirigente de la UOM Carlos Gdansky fue el único gremialista que logró un sitio de privilegio en las listas: ocupará el 4° lugar de los candidatos a diputado nacional por Buenos Aires.
Gdansky intentó poner paños fríos al malestar de algunos de sus compañeros. "No creo que el enojo sea tal porque varios dirigentes participaron del acto de anuncio de la fórmula presidencial. Es cierto que el movimiento obrero tuvo épocas de mayor participación, pero este modelo levantó a los trabajadores. Hay que pelear por la unidad del movimiento obrero", dijo a La Nacion.
Gdansky es un metalúrgico que responde a Armando Caló. Se jacta de ser peronista y de su poder de convocatoria en La Matanza.
Oscar Lescano (Luz y Fuerza) es uno de los referentes de "los Gordos" (representantes de los grandes gremios), un sector enfrentado desde hace años a Moyano. Ayer, el dirigente también fue crítico con el relegamiento que sufrió la CGT: "A los dirigentes gremiales no los quiere el Gobierno. Está discriminado al movimiento obrero. La CGT, el grupo de hombres que conduce Hugo Moyano, quedó totalmente desubicada. Hay un problema: ya no hay piel".
EN VOZ ALTA
"Gloriosa FTV que bancó a K desde siempre, que salvó al Gobierno del golpe, se siente kelper"
Luis D'Elía Federación tierra y vivienda
"No tuvo en cuenta al movimiento obrero para defender el modelo en el Congreso"
Julio Piumato Miembro del consejo de la CGT
"Cuando termina el cierre de una lista en todos lados queda gente caliente. Estamos dentro de ese contexto."
Omar Viviani Secretario general de Peones de taxi
"El Gobierno está discriminando al movimiento obrero. Hay un problema: ya no hay piel"
Oscar Lescano Secretario general de Luz y Fuerza
"Es cierto que el movimiento obrero tuvo épocas de mayor participación, pero este modelo levantó a los trabajadores."
Carlos Gdansky Dirigente de la UOM
"Esto es consecuencia del trabajo en cada uno de los distritos. Pasa siempre. Es positivo lo que logró La Cámpora."
Ferrnando Navarro Movimiento Evita
- Nicolás Balinotti - LA NACION
|